miércoles, 30 de mayo de 2012

El cacho de cultura de esta semana

CULTURA
Angola: Operación Lanata vs. Operación Carlota
Operación Carlota, una historia increíble
por gabriel garcía márquez
 
Este artículo de Gabriel García Márquez, tomado de la revista Tricontinental, edición 53, de 1977, sólo recoge la primera etapa de la "Operación Carlota", pues el autor concluye con la derrota de las fuerzas que invadieron a la nación angolana y el inicio de la retirada gradual de las tropas cubanas en 1976, cuando parecía que todo había terminado. Sin embargo, tal y como habían acordado los presidentes Fidel Castro y Agostinho Neto, un número mínimo de tropas permaneció en Angola para asegurar su soberanía. La situación se fue complicando, nuevamente se intensificó la lucha, otra vez Sudáfrica metió sus manos, de manera que se inició una nueva etapa de la "Operación Carlota", que no concluyó sino 14 años más tarde, definitivamente derrotados los racistas sudafricanos. Únicamente entonces regresó el último soldado cubano. Era mayo del año 1991. Leer más
_______________________
Agustín Tosco, una lucha consecuente
Yo no me planteo cómo tendré que morir, creo que mi fin será consecuente con mi lucha, no sé en qué circunstancia. Lo importante es morir con los ideales de uno. Ahora, no me gustaría morir habiendo traicionado a mi clase".
Agustín Tosco nació en Coronel Moldes, Córdoba en mayo de 1930. Contaba 18 años cuando empieza a trabajar en Luz y Fuerza, en el taller electromecánico.
A lo largo de su vida demostró una profunda identificación con los conflictos sociales y dedicó mucho tiempo a lecturas que le permitieron construir sus conocimientos gremiales. Leer más
_______________________
Breve historia de Marcelo “el alemán” Gelman, su esposa María Claudia García Iruretagoyena y su agitada época
Por Juan Salinas, gran amigo de Utophia, escritor, periodista, viejo militante del "Desca", exiliado en España durante la dictadura.
Durante 1968, el año del Mayo francés, del auge de la beatlemanía, de Los Gatos y de Moris, en la Argentina el movimiento estudiantil secundario estaba bajo el control de la Fede (FJC, Federación Juvenil Comunista). Y al conmemorarse el primer aniversario de la muerte del Che Guevara, a través de la Coordinadora de Agrupaciones Estudiantiles Metropolitana (CAEM) la Fede convocó... a “un pic-nic combativo” en el parque Pereyra Iraola. La indignación por tanta “desfachatez menche” motivó que un puñado de alumnos del Colegio Nacional Nº 7 “Juan Martín de Pueyrredón”, lectores y distribuidores del periódico Con Todo y admiradores del MLN-Tupamaros hizo que nos conformáramos como oposición cuando al año siguiente, el del “Cordobazo”, quedó conformado el centro de estudiantes.
Por entonces, los alumnos del Pueyrredón éramos especialmente reprimidos por la policía a cambio de una confusión auditiva. Sucede que al manifestarnos bulliciosamente por las calles -por ejemplo, en el ya mencionado día del estudiante- cantábamos “Pueyrredón, Pueyrredón, bom bom” y de lejos parecía que decíamos ”Perón, Perón”, por lo que solían tirarnos gases y balas de goma. Leer más
_____________________
Cristina y el desexilio de Jauretche
El kirchnerismo recuperó al pensador nacional y popular de los estantes de las librerías de viejo y lo convirtió en fuente de argumentación de decretos y políticas de Estado.
Hasta no hace mucho, Arturo Jauretche era una contraseña, un nombre en código para los que resistieron la lluvia ácida del desencanto noventoso. Se lo invocaba en esos tiempos umbríos en los boliches de las mil moscas y en una canción de Los Piojos, pero en la política de todos los días y en las universidades, Jauretche era un pensador ignorado, silenciado, casi desaparecido. Era lógico que así sucediera: haber pensado que el dólar valía un peso, reducir el vínculo con los Estados Unidos a una metáfora sexual y rematar el patrimonio nacional por chirolas, fue una moda con excesivos adeptos en la Argentina neoliberal. En ese entorno de sumisiones y abdicaciones a granel, el ideal nacional y popular jauretchiano pertenecía al pasado-pisado, al orden anacrónico que se quería enterrar con la pala globalizadora de Fukuyama y los Vargas Llosa, padre e hijo. Sus obras eran como los consejos del sabio de una tribu originaria que sentía nostalgia cipayesca por el Puerto de Palos sin haberlo visto jamás. Leer más
_____________________
Un antropólogo revisa la relación entre la revolución de mayo y la defensa de los pueblos originarios
“El vínculo fue cortado por la Historia”
 
El académico Marcelino Fontán propone una mirada diferente para el 25 de Mayo: observar cómo la facción de Moreno, Castelli y Monteagudo planteaba la igualdad de criollos e indígenas. Y de qué manera la Generación del 80 borró de la historia oficial ese ideario.
“Sin alterar los discursos americanistas no se podía justificar el genocidio indígena”, plantea como hipótesis el antropólogo Marcelino Fontán. Para este académico, la desaparición ideológica de los revolucionarios de 1810 fue condición para (y potenció) la negación del exterminio indígena delineado y ejecutado por la generación del ochenta. Aunque material historiográfico da cuenta de que Manuel Belgrano o Bernardo Monteagudo promovieron la igualdad entre indígenas y criollos, esta historia no fue aprehendida en el imaginario social argentino. Leer más
_______________________
Fuego en el conventillo
 
La información sobre el conventillo que ardió el jueves consignó que vivían seis familias
Según Bernardo Kliksberg, “en América latina hay 120 millones de personas con déficit de vivienda”. Es decir, tres Argentinas enteras. Kliksberg es un economista que la Universidad Hebrea de Jerusalén decidió galardonar como doctor honoris causa, el primero entre los cientistas sociales del continente. Dijo que vivir hacinado es uno de los factores más fuertes de desigualdad. “Uno se acostumbra a escuchar frases comunes, como la importancia de hacer en casa la tarea para la escuela, pero en esos casos tiene que pensar qué sigue. El chico de clase media tiene dónde hacer los deberes. El de los sectores más vulnerables, ni siquiera eso. Llega de la escuela a una vivienda sin espacio ni comodidades mínimas, que a veces es un solo cuarto para toda la familia. La desnutrición influye en la desigualdad con que nacen los chicos de las villas, los pueblos jóvenes, los cantegriles, las favelas. Y el hacinamiento también.”  Leer más
_______________________
El nacimiento de San Lorenzo
Por Osvaldo Soriano. Hasta casi los 18 años, vivi de corrido en la calle Bernardo de Irigoyen entre Venezuela y México, la misma calle en la que vivían los fundadotes del Ciclón. La misma en la que, casi unos tres kilómetros hacia el oeste, fue fundado San Lorenzo por un cura salesiano. Cura salesiano como Agustín Rangugni, quien fue mi tutor entre los 8 y 13 años y no lo hizo del todo mal.
Era de San Lorenzo mi tio Fernando, el capitán, y ante la dejadez de mi padre (que simpatizaba con Independìente porque le recordaba al Osasuna de Pamplona) me bautizó Julio Tito Pérez, hijo de los porteros gallegos del edificio, Julio, un peronista visceral que había trabajado en el diario Democracia, y Autora, que me daba mate con leche. Fue en casa de ellos que leí Rico Tipo, conocí al capitán Langostino, Don Nicola y Pelopincho y Cachirula, y donde Tito me mostró las camisetas de los principales equipos y sibilinamente me preguntó cual era la más bella. Leer más
_____________________
La descolonización inconclusa 
 
En pleno siglo XXI, subsisten rezagos del viejo colonialismo en la región -que cuenta más de 20 “territorios” no independientes-, pero también nuevas formas de neocolonialismo: usurpación de tierras y recursos por transnacionales, dominación cultural, etc. A estos temas se dedica la edición 474 (abril) de América Latina en Movimiento, en coedición con la revista Diversidades (No. 4) de FEDAEPS. Descargar
____________________

No hay comentarios: